La muerte de un familiar trae consigo la dolorosa tarea de gestionar su patrimonio. Cuando los herederos logran un acuerdo, el proceso es sencillo. Sin embargo, la división judicial de herencia en España se convierte en el único camino legal cuando el consenso es imposible.
En este artículo, explicamos paso a paso cómo funciona la división judicial de herencia según lo establecido en la a Ley de Enjuiciamiento Civil (arts. 782–789 LEC). Este procedimiento es fundamental para garantizar que el caudal hereditario se reparta de forma equitativa y legal.
1. Solicitud y requisitos para la División Judicial de Herencia
Cualquier coheredero o legatario de parte alícuota puede iniciar este procedimiento legal.
-
Requisitos de la solicitud:
- Certificado de defunción de la persona fallecida.
- Documento que acredite la condición de heredero (Testamento, declaración de herederos, etc.).
- El Juzgado competente debe verificar que se cumplen todos los requisitos de capacidad y que el solicitante está legitimado para iniciar la división de herencia.
2. Formación del Inventario de bienes y derechos
La siguiente fase esencial en el proceso de división judicial de herencia es la formación del inventario.
Se realiza un inventario provisional donde se incluyen todos los bienes, derechos y deudas de la herencia (el pasivo). El objetivo en esta etapa es determinar con exactitud qué forma parte del caudal hereditario antes de proceder a cualquier valoración económica.
3. Oposición al inventario: Discrepancias y Desacuerdos
Una vez propuesto el inventario, los herederos tienen la oportunidad legal de impugnarlo. Esta es una etapa crítica en la división judicial de herencia, donde se pueden corregir omisiones o inclusiones erróneas.
- Ejemplos de motivos de oposición:
- Falta de ajuar doméstico.
- Ausencia de cuentas bancarias, fondos de inversión, seguros de vida o vehículos.
- Desconocimiento de la ubicación o titularidad de bienes.
4. Avalúo, liquidación y la valoración pericial (H2 Extendido)
Una vez que el inventario ha sido aprobado por todos o resuelto judicialmente, se pasa a la fase de avalúo (art. 788 LEC).
- Valoración: Aquí sí se valoran los bienes mediante peritos designados o tasaciones aportadas por las partes. La valoración debe ser objetiva y reflejar el valor real de mercado.
- Formación de Lotes: Posteriormente, se forman los lotes de bienes de la misma naturaleza para poder adjudicar las partes correspondientes entre los herederos. La correcta valoración de los activos y pasivos es clave antes de proceder al reparto final.
5. Adjudicación final y conclusión del procedimiento
El proceso de división de la herencia culmina con la aprobación judicial. El Juez aprueba la partición final de los bienes (el llamado cuaderno particional) y adjudica formalmente los bienes a cada heredero. Cada heredero recibe su parte correspondiente según lo establecido en la ley o en las disposiciones testamentarias del fallecido.
Conclusión y Consejo Práctico
La división judicial de herencia es un procedimiento complejo que requiere paciencia y, a menudo, asesoramiento legal especializado.
Siempre conviene aportar toda la información y documentación disponible sobre los bienes. Si persiste el desacuerdo, es vital reservar el derecho a solicitar tasación o perito judicial en la fase de avalúo. La intervención de un abogado con experiencia en derecho sucesorio puede agilizar el proceso y proteger tus derechos como heredero.
Q&A – PREGUNTAS FRECUENTES
